Dana El Kurd: Vacíos de memoria e inversión de roles (traducción)

Mi teléfono zumbaba en el bolsillo trasero, pero no quise cogerlo al entrar en la Torre del Holocausto. El “vacío vacío” -un desolado espacio de hormigón al que se accede a través de una única puerta, con sólo una rendija de luz desde arriba- exigía toda mi atención. Permanecí unos minutos en el frío y la oscuridad, absorbiendo la sensación de ausencia y pérdida.

Esta sala era el punto final de la planta subterránea del edificio Libeskind, una reciente ampliación del Museo Judío de Berlín. La arquitectura del edificio pretende transmitir “el vacío físico resultante de la expulsión, destrucción y aniquilación de la vida judía en la Shoah”.

Estaba de visita en Berlín para asistir a una conferencia y había querido ver el museo en mi día libre. Berlín, y el destino de su población judía, siempre han pesado en mi mente como palestino. Las atrocidades del antisemitismo europeo habían trastornado el mundo, incluido el nuestro. Y en la actualidad, Berlín seguía siendo un escenario donde se desarrollaba la política israelo-palestina. La ciudad no sólo albergaba grandes comunidades palestinas, árabes e israelíes, sino que el tardío intento de Alemania de reconocer su antisemitismo también había convertido en objetivo a los musulmanes en general, y a la diáspora palestina en particular.

Salí de la torre y, antes de dirigirme a los niveles superiores para ver las exposiciones permanentes, desbloqueé mi teléfono. Tenía notificaciones en todos los chats de grupo y aplicaciones de redes sociales. Los combatientes de Hamás habían traspasado la valla militarizada que rodea la Franja de Gaza, entrado en los asentamientos cercanos, matado a un número desconocido y tomado rehenes. Los académicos y activistas con los que hablo a menudo intentaban comprender lo que estaba ocurriendo y lo que estaba por venir. Yo no podía asimilar el alcance de todo aquello.

Durante el resto del día que pasé en el Museo Judío, oscilé entre leer la información de cada exposición y apartarme para comprobar si había más novedades. Aprendí sobre los judíos de Worms y Mainz y su arraigada historia en Ashkenaz (la región al norte de los Alpes, aunque con el tiempo el término pasaría a referirse más ampliamente a Europa Central y Oriental). Me enteré de que cuando la Europa cristiana lanzó las Cruzadas en el Levante, que acabaron con la vida de miles de musulmanes, también se volvió contra sus comunidades judías, incendiando barrios judíos y expulsándolos de sus ciudades. Luego me informé de los últimos recuentos de muertos. Vi vídeos sobre la vida judeo-alemana durante la República de Weimar y los debates que surgieron entre los asimilacionistas, que creían que tenían un espacio en la sociedad europea, y los sionistas, que defendían la emigración a otros lugares. Luego refresqué los blogs en directo para conocer las últimas declaraciones de los líderes mundiales a medida que aumentaba el número de muertos. Era como si estuviera absorbiendo la violencia de distintas épocas, que se entremezclaban.

En un rincón, un vídeo de un anciano, orgulloso socialista como él mismo se llamaba, se reproducía junto a otras voces judías para mostrar la diversidad de la comunidad. Cuando le preguntaron si se sentía como en casa en Alemania, respondió: “Si no se hubiera creado Israel, no me habría quedado en Europa”. Este sentimiento resulta familiar a muchos judíos de todo el mundo. En una realidad en la que se había demostrado que los asimilacionistas estaban equivocados, Israel era la póliza de seguros. Israel garantizaba la seguridad de los judíos. Mientras existiera, los judíos podrían vivir en cualquier lugar con cierta tranquilidad.

Pero, ¿realmente fue así?

La fundación de Israel estableció para los judíos un Estado que los representaba -que los centraba- y eso sin duda significa mucho para los judíos, sobre todo para aquellos con experiencias familiares del Holocausto. Pero dado que había otra población, integrada en una civilización árabe que existía desde hacía mucho tiempo, que ya vivía en lo que se convertiría en Israel -los palestinos, con su propio nacionalismo-, este Estado tuvo muchos inconvenientes.

La formación de un nuevo Estado puede ser un “proceso generador de refugiados”, como señaló hace cuatro décadas el politólogo Aristide Zolberg. En la creación del nuevo Israel se expulsó a 750.000 palestinos, lo que generó refugiados y desplazados internos que rodeaban el nuevo Estado por todas partes. Estos refugiados aumentaron aún más con cada expansión territorial israelí, incluida la ocupación de Cisjordania y la Franja de Gaza en 1967. Se les negó el derecho a regresar a sus hogares originales, y su justificada ira fue en aumento. “Seguro” no es la palabra que yo utilizaría para describir estas condiciones. Los palestinos, por supuesto, nunca estuvieron seguros.

Israel mantuvo el control sobre esta población mediante una ocupación militar cada vez más brutal, con un sofisticado sistema de permisos y pases, junto con políticas que desposeían a los que quedaban y los empujaban fuera del país. Más tarde, Israel añadió herramientas como un bloqueo terrestre, aéreo y marítimo en Gaza que sigue devastando a generaciones, y un muro de separación de 10 metros que convirtió las ciudades en guetos hacinados, rodeados de asentamientos cada vez mayores (y peligrosamente armados), por toda Cisjordania.

Como señala el historiador Daniel B. Schwartz en su libro “Ghetto: The History of a Word” (Gueto: la historia de una palabra), el gueto “ha ocupado un lugar destacado en prácticamente todos los acontecimientos importantes de la historia judía moderna”, e Israel surgió como la respuesta al gueto que sufrieron los judíos de todo el mundo. A los palestinos no se les escapa la ironía de que un Estado formado como “antítesis” del gueto utilice la guetización como estrategia de control. Esta infraestructura de coerción iba de la mano, por supuesto, de una violencia física siempre presente: encarcelamientos, demoliciones de viviendas, ataques aéreos y mucho más.

Los levantamientos contra esta realidad, y el uso de la violencia, surgieron con frecuencia. Durante un breve periodo, se barajó la idea de una solución de dos Estados como posible salida. Sin embargo, se abandonó rápidamente, y en los últimos años incluso la pretensión de encontrar una solución ha pasado a un segundo plano tanto para los funcionarios israelíes como para sus homólogos de la comunidad internacional. Quienes participaron en las negociaciones del proceso de paz, como Aaron David Miller, han reconocido que fracasaron debido a su unilateralidad, ya que los funcionarios estadounidenses se empeñaron en adoptar la postura israelí.

En cambio, con el abandono de la solución de los dos Estados, la comunidad internacional -Estados Unidos en particular- ha facultado a Israel para ignorar el problema palestino, ampliar los asentamientos y hacer que la vida cotidiana de los palestinos sea aún más inhabitable, mientras persigue acuerdos de normalización con los gobiernos de la región, dejando de lado la cuestión por completo. Si se habla de los palestinos, es en el contexto de una mejora marginal de sus condiciones mediante incentivos económicos, en el mejor de los casos, o (como ha dicho el ministro israelí de Finanzas, Bezalel Smotrich) de si los palestinos “se rendirán o se trasladarán”, en el peor de los casos.

Para cualquiera que siga la política israelí y palestina con un mínimo de honestidad y con la humanidad de los pueblos implicados en mente, los acontecimientos del 7 de octubre fueron quizás chocantes en su alcance y espeluznantes en sus detalles, pero no del todo sorprendentes en su momento. Los movimientos de protesta palestinos han sido reprimidos, la sociedad civil ha sido atacada y desarticulada, y casi todo tipo de defensa política de los palestinos ha sido criminalizada. Es más, los palestinos han visto cómo grandes “acuerdos de paz”, basados en su continua subyugación, son elaborados y celebrados por autoproclamados defensores de la democracia como Estados Unidos, junto a regímenes autoritarios como Emiratos Árabes Unidos y Bahréin. La violencia ha estado presente, intensificándose, y se avecinaba una explosión; no era cuestión de si ocurriría, sino de cuándo.

La sed de sangre del mundo occidental empujó a los judíos, presentes en Europa desde hace siglos, a buscar seguridad, lejos del antisemitismo que parecía que ninguna asimilación podría revertir. Y la hipocresía del mundo occidental -que da luz verde a prácticamente todo lo que hace Israel, envía armas, veta la ayuda humanitaria y margina a los palestinos- sostiene ahora una violencia que amenaza con sumir en el caos a toda la región, con efectos globales.

Esta dinámica nunca ha sido segura para ninguno de los implicados, pero durante un tiempo fue fácil ignorarla porque los palestinos eran los que llevaban la peor parte de la inseguridad. Un atentado de esta magnitud conmociona al mundo, naturalmente. Pero esta conmoción también habla del hecho de que el mundo ha normalizado durante mucho tiempo la falta de seguridad para algunos.

La solución del mundo a la seguridad, para los judíos y para los demás, sigue estando inextricablemente vinculada al Estado-nación y a su soberanía, a las fronteras militarizadas y a la obsesión por la demografía. Como ha demostrado la historia moderna, una idea así siempre tiene el potencial de generar políticas excluyentes y violencia de masas. Tal vez lo más perjudicial de todo sea cómo una solución de este tipo propaga una comprensión disminuida de la seguridad: Es el Estado el que hay que defender, no a las personas. Es el Estado el que ostenta la soberanía, no las personas. Esto conduce lógicamente a políticas que etiquetan ciertos elementos de la sociedad como pérdidas aceptables en tiempos de conflicto, sacrificios en nombre del Estado. Y facilita una visión esencialista del mundo que no contempla la historia de las migraciones humanas y no deja espacio para la fluidez de la identidad.

Lo que este momento debería dejar claro es que todo camino acaba en violencia si la única “solución” es este estatus quo. Así pues, poner fin a la violencia significa encontrar soluciones a las cuestiones que animan este conflicto. Mucha gente ha articulado los problemas; algunos han articulado posibles soluciones. Por ejemplo, organizaciones palestinas como Al-Haq han esbozado cómo, tras una ocupación permanente, la dominación israelí puede calificarse de apartheid.

Posteriormente, organizaciones internacionales como Amnistía Internacional y Human Rights Watch llegaron a la misma conclusión. Paralelamente, activistas de derechos humanos han esbozado enfoques basados en estos derechos, mientras que académicos como Leila Farsakh, Nicola Perugini y Rana Barakat han debatido sobre el colonialismo de los colonos como marco para entender la dinámica en Palestina.

Activistas de la Campaña “Un Estado Democrático”, entre otros, han argumentado que la solución de los dos Estados ya no es viable y han articulado cómo sería la realidad de un Estado único.

Pero está claro que ninguna de estas discusiones y debates ha tenido un impacto significativo en la realidad sobre el terreno porque Israel no se sienta a la mesa y, dado el creciente giro a la derecha de Israel, seguirá negándose a hacerlo. La comunidad internacional debería haber intervenido, pero no lo hizo. Se permitió a sí misma, y a Israel, pensar que podría mantener la seguridad mediante la pura fuerza. En lugar de ello, se han impuesto los elementos más extremistas. Y ahora la comunidad internacional está dando luz verde a crímenes de guerra y desplazamientos forzados.

Para ser claros, los actores del conflicto o de la escena internacional tienen capacidad de decisión, y todos pueden tomar decisiones diferentes. Esto se aplica a las milicias sionistas anteriores a 1948 y al nuevo Estado israelí de después, que han desplazado a palestinos y a menudo han atacado a civiles. Se aplica ahora a la conducta de Israel en Gaza, donde en el momento de escribir estas líneas han muerto más de 8.000 palestinos.

Y también se aplica a grupos como Hamás. Como organización, Hamás surgió 39 años después del Estado de Israel, tras el desplazamiento de 1948, la ocupación de los territorios en 1967 y numerosos enfrentamientos en el conflicto árabe-israelí durante décadas. Pero, como ha señalado el académico palestino Tareq Baconi en una entrevista reciente con The New Yorker, si no hubiera sido Hamás, habría sido otra cosa. De hecho, las nuevas milicias que han surgido en Cisjordania en los dos últimos años, ajenas a Hamás, corroboran su argumento.

Sin embargo, la conducta de Hamás el 7 de octubre no era inevitable, como tampoco lo eran la toma de rehenes y los ataques contra civiles, como ha señalado el intelectual palestino Azmi Bishara. En esta línea, Baconi señaló en una entrevista reciente que “la violencia colonial infunde deshumanización tanto en el opresor como en el oprimido”, pero que “no toda esa violencia persigue un proyecto político”. Parece que la probabilidad de que los actores utilicen una “violencia sádica” aumenta exponencialmente en un estatus quo violento.

Es esencial reconsiderar el Estado-nación como única fuente de seguridad, así como la noción de una soberanía basada en el Estado. La soberanía es del pueblo: Las personas tienen derecho a una vida digna, a la autodeterminación, al control de su entorno y a opinar sobre su futuro. Y las personas sólo pueden estar seguras colectivamente garantizando que quienes las rodean también lo estén. Los Estados son la forma en que organizamos nuestro mundo, y pueden proporcionar formas de seguridad, pero a menudo de forma limitada, fugaz y negando la seguridad a los demás. Un Estado que sigue negando la soberanía no puede mantener la seguridad. En nombre de la soberanía y la seguridad, seguirá provocando violencia. Y una guarnición sólo podrá ser capaz de protegerse durante cierto tiempo.

El latigazo de absorber atrocidades a lo largo de múltiples décadas me pasó factura, así que salí del Museo Judío antes de la hora de cierre y deambulé por calles de las que los judíos habían sido borrados en gran medida. Pasé junto a la fachada de Anhalter Bahnhof, una estación de tren que sirvió de centro de deportación para los judíos de Berlín, no muy lejos del museo. Nada de esto es historia; el impacto de la violencia de la supremacía blanca en Europa todavía se deja sentir. Estaba demasiado entumecida para llorar, pero sabía que se avecinaba más violencia. El mundo aún no había aprendido que la única forma de garantizar la seguridad era comprender que la seguridad es relacional.

— Dana El Kurd

Dana El Kurd es investigadora no residente del Centro Árabe de Washington DC y autora del libro “Polarized and Demobilized: Legacies of Authoritarianism in Palestine” (2020)

Traduxión salvaje de lichiámbula.

Texto original en:

https://newlinesmag.com/.../memory-voids-and-role.../...

image: Alicia Enelpais Delasquesadillas / @lichiámbula

--

--

No responses yet